Clown terapéutico, una metodología integral

El clown terapéutico es una de las metodologías más enriquecedoras, tanto para el paciente como para el terapeuta que lo guía en su camino de sanación y autoconocimiento. Si bien no hay una prueba científica o algún estudio que avale la eficacia del clown terapéutico, basta con preguntar a las personas que lo han experimentado, para comprobar su efectividad. En el artículo: «clown terapéutico, salud y carcajadas» te presentamos una idea general de que es y cómo funciona, pero ¿Qué lo hace tan efectivo? Aquí te lo explicamos.

Una experiencia sensorial

En el clown terapéutico, se usa una rica variedad de técnicas que ayudan al desenvolvimiento del paciente, haciendo más fácil el aprendizaje en las sesiones. Este desenvolvimiento no se logra solo conversando o haciendo reír a la persona, sino también propiciando un ambiente cómodo que lo motive a participar activamente. Y la forma de lograr esto, es estimulando los sentidos.

La música es un gran aliado del clown terapéutico, debido a la gran capacidad que tiene de cambiar el ánimo de las personas. Por esto se suele usar la musicoterapia para arrancar con las sesiones. La música ayuda a los participantes a relajarse y soltarse. Esta también es acompañada con movimientos corporales, mejorando la interacción entre los participantes y reforzando la autoestima.

El yoga también aporta mucho valor a la terapia. En el yoga unimos la mente, el cuerpo, las emociones y el alma. Ayudando a la persona a relajarse y a reflexionar sobre sí mismo. Con las poses y movimientos del yoga, uno va conectando con su esencia, disfruta el ahora y se desapega de lo que no necesita.

Liberarse con creatividad

Con el objetivo de generar autoconfianza de una manera divertida y creativa, se practica impro. Con esto se usa la imaginación de los participantes para la creación participativa de historias o personajes, volviéndolo una actividad muy lúdica. Todos los asistentes trabajan en equipo y deben generar consenso sobre que y como se llevará a cabo la historia. De esta forma se trabaja la confianza, la escucha, el manejo del estrés, el trabajo en equipo, la paciencia y la creatividad.

El teatro es otra técnica que busca incentivar la creatividad, pero en este caso, también ayuda a conectar con uno mismo. Parecido al yoga, en el teatro, el participante conecta consigo mismo, revelando las más grandes cualidades que son parte de su personalidad. Además, aprenderá a usar sus recursos expresivos para aprender a comunicar correctamente lo que desea a sus interlocutores.

Descubriendo para sanar

Todos tenemos partes de nuestra personalidad que no somos capaces de identificar, es por esto que se usa la arteterapia. Con el dibujo y la pintura, expresamos cosas de nuestro subconsciente, permitiendo al terapista conocer más sobre el paciente. Mediante la arteterapia, seremos capaces de identificar miedos, traumas o trastornos y poder trabajar para sanar y mejorar estos aspectos ocultos de la personalidad.

Conociendo estos aspectos negativos, se pasa a la programación neurolingüística. Esta técnica se basa en la forma como el cerebro de cada persona funciona. Dentro de este, interpretamos los estímulos de una manera única, basándonos en nuestras experiencias previas. Por lo tanto, experiencias negativas relacionadas con ciertas cosas pueden causar comportamientos negativos, los cuales se buscan modificar o eliminar mediante esta técnica. Gracias a esto, seremos capaces de controlar mejor nuestras emociones y vencer miedos.

Lo infaltable

Esencial, inherente, fundamental, la risa no puede faltar. Con dinámicas, juegos y ejercicios, la risoterapia toma protagonismo, teniendo como objetivo aumentar los niveles de endorfina y llenando de positividad el ambiente. Al mismo tiempo, se rompe con la rutina de los pacientes, ofreciéndoles una experiencia amena y jocosa, que los hará reír a carcajadas.

Estas son algunas de las técnicas que hacen del clown terapéutico un método tan eficaz y, sobre todo, enriquecedor. El objetivo del clown es sanar y amarnos como somos, mediante el autoconocimiento profundo de nosotros mismos, y con este amor y conocimiento, mejorar como seres humanos y ser inmensamente felices.

Leave a Comment